Como parte de las acciones enmarcadas en el proyecto “Sembrando Vida”, y con el objetivo de incentivar la producción de hortalizas en el oriente del país, la agencia de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), La Cañada, benefició a 132 productores de los municipios de Conchagua y La Unión con la entrega de insumos para la producción de hortalizas: semillas, fertilizante, insecticidas y fungicidas.
Edgar Padilla, técnico de la agencia, afirma que estas acciones están encaminadas a proveer condiciones y conocimientos para establecer sistemas de producción agrícolas sustentables que les permita a las familias beneficiarias ser autosostenibles y minimizar el fenómeno migratorio.
Los productores podrán iniciar con la producción de chile dulce, cilantro, tomate y pepino, asimismo, implementarán en sus parcelas tecnologías como la producción de plantines en bandeja, fertilización y tutoreo en chile dulce y tomate.
Como parte de los beneficios del proyecto “Sembrando Vida”, cada uno de los beneficiarios de los paquetes de hortalizas se les entrega un incentivo económico de $250 dólares mensuales; acompañado de las respectivas capacitaciones y asistencia técnica por parte del personal técnico de la agencia.
¿Qué es Sembrando Vida?
El Proyecto «Sembrando Vida» fue lanzado en julio del 2019 en nuestro país, y consiste en otorgar apoyo económico, en especie y acompañamiento a los participantes para incentivar la implementación de Sistemas Productivos Agroforestales, los cuales combinan la producción de los cultivos tradicionales con el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF), en conjunto con hortalizas, árboles frutícolas y maderables.
La Primera Fase del proyecto brinda apoyo económico a los participantes con financiamiento de México y el acompañamiento técnico por parte del gobierno de El Salvador (a través de MAG/CENTA) y de AMEXCID.
La proyección es disminuir la pobreza en territorios de alta propensión migratoria y generar las condiciones para reducir la migración irregular, incentivar el autoconsumo y la comercialización de los excedentes de la producción de las familias participantes, generar empleo dentro de las comunidades principalmente rurales, asimismo, mejorar la alimentación y calidad de vida de las personas en situación de pobreza.
La Unión, 20 agosto de 2021.
Unidad de comunicaciones, CENTA.