LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Logros y Memorias

Logros Institucionales

IMPACTO TECNOLÓGICOS

38,693 familias (24,904 hombres y 13,789 mujeres), fueron atendidas en los rubros de granos básicos, hortalizas, frutas, ganadería y apicultura, desarrollando actividades en los catorce departamentos del país de manera parcial en 180 municipios.


IMPACTO SOCIALES

Durante el presente periodo se dio asistencia técnica y capacitación a 189 productores en  141.75 manzanas a  víctimas del Mozote (70 hombres y 119 mujeres), en Obras y prácticas de Conservación de suelo y agua: Tecnologias agroecologicas, elaboración artesanal de vino de Jamaica, manejo postcosecha de maíz y frijol, fertilidad del suelo, manejo de pollito recién nacido, manejo de incubadora, elaboración de concentrado artesanal para aves de doble propósito, manejo profiláctico de las aves de traspatio, entre otras.

Se brindó asistencia técnica y capacitación a 207 productores víctimas de violaciones de los derechos humanos (129 hombres y 78 mujeres), en el establecimiento y desarrollo de una agricultura agroecológica.

Durante el presente año en 126 municipios del país, se realizaron 126 jornadas de capacitación con 1671 productores (1048 hombres y 623 mujeres), para mejorar el conocimiento sobre la importancia de la reducción del trabajo infantil, con el propósito de que en las familias rurales se disminuya el trabajo de los niños y niñas, para que asistan a los Centros Escolares; la temática desarrollada fue sobre sensibilización sobre las peores formas de trabajo infantil, efectos negativos del trabajo infantil, labores peligrosas para la niñez en la agricultura y  la ley LEPINA.

En apoyo al programa Ciudad Mujer se capacitó a 345 mujeres (263 mujeres adultas y 82 mujeres jóvenes) en las sedes de Ciudad Mujer ubicadas en los municipios de Santa Ana, Colon, San Martin, Usuluán, San Miguel, realizando 19 Escuelas de Campo, se establecieron 28 huertos con un área promedio de 116 metros cuadrados y 4 macrotuneles y 2 invernaderos se apoyó con asistencia técnica y capacitación sobre el manejo de cultivo de hortalizas  en 4 macro túneles y 2 invernaderos de un promedio de 400 m² cada uno, para la producción hortícola y plantas aromáticas, las mujeres participantes cosecharon 370.7 quintales de alimentos y plantas medicinales.

780 productores y productoras (406 hombres y 374 mujeres), beneficiarios del Proyecto Fortalecimiento del emprendedurismo agropecuario vinculado a las compras locales para la alimentación escolar, se han capacitado a través de 60 eventos de capacitación y visitas de asistencia técnica,  sobre habilidades para la vida, desarrollo empresarial, manejo de aves mejoradas, diseño y construcción de galeras para aves, establecimiento de cultivo de plátano, preparación de suelo para cultivo de hortalizas y plátano

660 productores y productoras (320 hombres y 340 mujeres) beneficiarios del proyecto “Fortalecimiento del Emprendedurismo Agropecuario en Municipios de Pobreza Extrema”, se han capacitado a través de 71 eventos grupales de capacitación y  visitas de asistencia técnica  sobre:  manejo agroecologico de las hortalizas,  elaboración de nidos artesanales, manejo de varroa en forma orgánica en los apiarios, plan profiláctico en aves, elaboración de casa mallal,  sobre producción de pollo de engorde, producción de gallina mejorada de doble proposito, explotación de cerdos para comercializar lechones, instalación y producción de apiarios.


IMPACTO ECONÓMICOS

Se produjeron 137,065.80 qq de granos básicos (maíz, frijol, sorgo, y arroz) mediante la asistencia técnica a productores de nivel comercial, generando un ingreso de $2,326,747 fortalecidos en temáticas y tecnologías para la producción de granos básicos.

Se transfirió tecnología y se dio asistencia técnica a 869 productores comerciales de hortalizas (705 hombres y 164 mujeres). Quienes cultivaron 936.78 mz de hortalizas a cielo abierto, obteniendo una producción de 371,664.69 quintales de hortalizas, generando un ingreso para los productores (as) de $8,606,860.04.

Se dio asistencia técnica y capacitación a un total de 3348 productores (296 hombres y 52 mujeres) con cultivos de hortalizas chile, tomate, pepino bajo condiciones protegidas, en 22 macro túneles, 207 casa malla, 58 invernaderos, que comprende un área de 79.92 mz. Quienes obtuvieron una producción de 106,056.29 quintales de hortalizas, por un valor de   $1,699,395.64

Se capacitó por medio de la transferencia de tecnología y asistencia técnica un total de 588 productores (as) comerciales de frutas (489 hombres y 99 mujeres). Durante el año se sembraron 53 manzanas de diferentes frutales, además se atendió 1612.74 manzanas de cultivos de frutas en producción, obteniendo una producción de 1, 010,575.13 quintales de frutas, lo que generó un ingreso a los productores (as) de $8, 367, 424,05

Se dio asistencia técnica y capacitación a un hato total de 14360 cabezas de ganado bovino, logrando una producción promedio de 8.5 botellas de leche/vaca/día, obteniendo una producción anual de 15,307,462.5 botellas de leche, lo cual generó un ingreso para los ganaderos atendidos de $4,341,201.30

Se dio asistencia técnica para el manejo eficiente de 11,439 colmenas, alcanzando una producción promedio de 21 botellas de miel/colmena, obteniendo una producción de 240,219 botellas de miel, generando un ingreso para los apicultores y apicultoras atendidos de $ 720,657.00

Para mejorar la dieta familiar de las familias se establecieron 83 módulos de aves con un área promedio de 25 metros cuadrados cada uno, con un promedio de 50 aves por modulo, de raza criolla y razas criollas mejoradas, pollo de engorde, logrando una producción 182,469 huevos, 8,729 libras de carne, valorada en $34,631.48

También se establecieron 48 módulos de peces con un volumen promedio de 20 metros cúbicos, con 200 alevines en promedio, obteniendo una producción de 4,443 libras de carne, por un valor de $7,707.93

En el 2021 la Unidad de Tecnología de Semillas produjo un total de 2,671.71 qq de semilla para la producción de granos básicos.


IMPACTO AMBIENTAL

Se asistió a 61 productores y productoras quienes construyeron 94 reservorios de 50 metros cúbicos de capacidad en promedio, para almacenar agua con fines de riego de pequeñas parcelas de hortalizas, para crianza de tilapia y para el consumo doméstico, consumo animal, con el propósito de contrarrestar efectos de sequias.

Se establecieron 72 fincas demostrativas integrales en 72 manzanas, implementando las prácticas de: Elaboración de Bokashi, establecimiento de abonos verdes, manejo de cobertura de rastrojos, elaboración de biofermentos supermagro, caldo bordelés, caldo sulfocalcio, uso de harinas de rocas y bio insecticida Apichi, diversificación con frutas, barreras vivas, uso de microbiota c-20, lixiviado de potasio, uso de microrganismos eficientes, uso de 3MX3R, todo con el propósito de mejorar la calidad del suelo y adquirir mayor resiliencia ante los efectos del cambio climático

Se establecieron 154 parcelas con sistemas agroforestales entre arboles dispersos, cercas vivas, arboles al contorno, bosquetes, con las siguientes especies forestales y frutales: nance, neem, chaquirro, memble, cenicero, copinol, marañón, tihuilote, moringa,  madrecacao, cedro, aguacate, mango, zapote, eucalipto, Cortez, leucaena, laurel, pepeto, anona, pito, caoba, aceituno,  en un área total de 130.9 manzanas.

3,321 productores y productoras, promoviendo obras y prácticas de conservación de suelo y agua, protegieron 3,404 manzanas de terreno con barreras vivas, acequias de ladera, barreras muertas, terrazas individuales, zanjas de infiltración en laderas, carrileo de rastrojo, cero labranzas, no quema de rastrojo, siembra en curvas a nivel, aplicación e incorporación de abono orgánico al suelo, entre otras.

Se transfirió tecnología en agricultura bajo riego a 955 productores (814 hombres y 141 mujeres), dando asistencia técnica en 955 manzanas de cultivos de hortalizas, frutas, granos básicos y pastos, capacitándoles en: instalación de sistemas de riego por goteo, riego por microaspersión, riego por gravedad, tiempo e intervalo de riego, limpieza de filtro de riego, limpieza de sistema de riego por goteo con melaza, fertiriego, uso de fertilizantes hidrosolubles, adecuación de parcelas para riego, manejo integrado de plagas en cultivos bajo riego, entre otros.


Memoria de Labores


El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) continuó desarrollando un trabajo arduo para concretar y fortalecer las diferentes acciones institucionales con el fin de dar cumplimiento a los objetivos trazados en el Plan Operativo Anual el cual es el último plan alineado al Plan Estratégico Institucional del MAG y al Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD).

En este año, se llevaron a cabo numerosos esfuerzos para consolidar el posicionamiento a nivel nacional del CENTA, como una institución que contribuye a la investigación y transferencia de tecnología para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Es así que, se han alcanzado importantes resultados por medio de la puesta en marcha de diversas iniciativas como proyectos, programas, investigaciones y convenios entre otras.

Esta memoria de labores se distribuye en ocho capítulos en los que se resumen los resultados obtenidos en el 2019, considerando las acciones enmarcadas en la generación y transferencia de tecnología y priorizando la atención a la problemática general del sector agropecuario en los rubros de granos básicos, hortalizas, frutas, y recursos naturales. De igual manera, se resume las acciones enmarcadas en proyectos de cooperación en diversas temáticas que fortalecen las capacidades institucionales para brindar un mejor servicio a los productores y productoras del país.