LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Sonsonate: zona intensiva de cultivos hortícolas y hierbas aromáticas

Con la asistencia técnica especializada del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) más de 40 productores de los distritos de Nahuizalco y Sonzacate han logrado en el departamento de Sonsonate intensificar los cultivos de hortalizas y hierbas aromáticas a través de la siembra escalonada, la incorporación de semillas criollas y el uso de sistema de riego por goteo.

Demár García, coordinador de la agencia de extensión en Sonsonate, explica que hay 20 manzanas sembradas, que va desde media tarea y, otros que tienen más capacidad para la siembra en los cantones Pushtan y Tajcuilujlan.

Entre los cultivos destacan el güisquil, tomate, repollo, rábano, yuca, lechuga, chipilín, mora, espinaca, camote y hierbas aromáticas como el cilantro, albahaca, perejil, romero, cebollín, hierba buena y alcapate, que son considerados como una fuente vital de ingresos y comercializados en los departamentos de Santa Ana, San Salvador, Ahuachapán, La Libertad y Sonsonate.

Un ejemplo de ello es la familia Paiz Flores, del cantón El Almendro, Sonzacate, quienes optan por sembrar el cebollín que se ha convertido en un cultivo con más aceptación y rentabilidad por ser una alternativa sostenible, generadora de fuentes de ingresos y que les ayuda a mejorar su calidad de vida.

A través de la agencia del CENTA en Sonsonate, la familia completa recibe asistencia técnica, la cual está conformada por 12 personas y representada por Rogelio Paiz Aguilar, junto con sus 10 hijos (5 varones y 5 hembras) además de nueras, yernos y nietos.

Han salido adelante cosechando cebollín, convirtiéndose en los principales productores de la zona occidental, paralelamente trabajan con otros rubros como el rábano, chipilín, papelillo y cilantro.

“A mis hijos le enseñé desde niños a trabajar la tierra y, nos actualizamos con prácticas agrícolas de bajo costo a través del uso de materiales criollos adaptados a nuestras condiciones climáticas y el uso de productos orgánicos”, explicó Rogelio Paiz.

Las labores agrícolas que realiza Rogelio y su familia en tres manzanas de tierra inician a partir de las seis de la mañana con la tarea de arranque del cebollín, limpieza, selección y tamaño del producto, luego proceden a lavarlo.

Para la venta hacen manojos que llevan 12 rollos, y cada uno está hecho con al menos 40 cebollines. Los precios varían de acuerdo a la temporada, actualmente es comercializado a $ 7.00 dólares en la mega plaza de Sonsonate y otros puestos de la zona occidental del país.

Raúl Monroy, extensionista del CENTA , explica que la familia Paiz ocupa el método de propagación vegetativa, que consiste en separar los seudotallos y remover las hojas antes de sembrar.

“La cosecha es más rápida cuando es realizado a través de plantas ya existentes que poseen sus propias raíces que al hacerlo con la siembra por semilla. El cebollín se adapta a alturas desde 100 a 800 msnm, tolera sequías, temperaturas altas y prefiere suelos ricos en materia orgánica”, dijo Monroy.

La Familia Paiz obtiene ingresos del cebollín durante todo el año y cuenta con el recurso agua y sistema de riego por goteo. Gracias a la asistencia técnica han logrado ser productores autosostenibles y proyectan comercializar en supermercados.

Publicado el 26-04-2024.