LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Familias Beneficiadas con Proyecto sobre Tecnologías Amigables con el Medio Ambiente se Concientizan

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) a través de la Unidad de Recursos Naturales, desarrolló el proyecto “Aplicación de Tecnologías de manejo agroecológicas sostenibles de suelos para mejorar la fertilidad en los sistemas productivos en el Salvador“ junto con la Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación (KolFACI), el cual llegó a su etapa final con la presentación de resultados que destacan las acciones encaminadas a incorporar prácticas amigables con el medio ambiente en la agricultura.

Durante la presentación, asistió el Dr. Edgardo Reyes Calderon, Director Ejecutivo del CENTA acompañado por los ingenieros y Gerentes de Investigación y Transferencia Tecnológica, Mario Parada Jaco y Francisco Torres; además técnicos de la Unidad de Recursos Naturales.  

Este proyecto surgió debido que en la agricultura los recursos naturales han sido afectados por el cambio climático, el mal uso de los pesticidas, fertilizantes y otros insumos que repercute en la salud de las familias productoras, por ello, el principal objetivo de contribuir a la reactivación de sistemas productivos de pequeños y medianos productores a través de la recuperación de los suelos con la aplicación de tecnologías agroecológicos.

Con la ejecución de este proyecto se logró concientizar a 215 familias productoras quienes han adoptado prácticas para el mejoramiento de la calidad del suelo a partir de la utilización de bioinsumos, biofertilizantes y otros abonos orgánicos, lo cual ha permitido durante tres años para CENTA y KolFACI, comprobar e investigar las bases técnicas sobre el uso constante de biofertilizantes orgánicos en los cultivos.  

Faustino Portillo, coordinador de la Unidad de Recursos Naturales, dijo que con el proyecto se realizaron análisis biofísicos de los suelos, se atendió a 200 líderes y lideresas a través de agencias de extensión, se establecieron parcelas de validación para evaluar el efecto de biomasa en el suelo, giras de intercambio, creación de una Escuela Agroecológica y se liberó 2 tecnologías sobre el uso de Diatomea para el control del gusano cogollero en maíz y el uso de Trichoderma harcianum para el control de hongos a nivel de vivero.

Además, detalló que hubo un incremento en la fertilidad del suelo de un 2% con materia orgánica donde se establecieron 27 fincas ordenadas, un 20% de disminución de agroquímicos, un incremento del 20% de áreas atendidas con tecnologías agroecológicas y un 80% de efectividad para el control de patógenos de cultivos.

“la idea con el proyecto es que no muera y los productores que han sido formados en la línea agroecológica continúen, y además fomenten en la finca la diversificación para que generen ingresos económicos y mejoren la dieta alimenticia”, expresó Portillo.

Uno de los participantes de la Escuela Agroecológica es José Adán Landaverde, del municipio de San José Guayabal, en San Salvador, quien se benefició con árboles de guayaba taiwanesa, matas de plátano cuerno enano, limón pérsico, mango Panadés, naranja valencia y plantas de maracuyá.

Dijo que: “antes que llegara el proyecto, yo solo, sembraba maíz y frijol, ahora he podido diversificar la finca y estoy agradecido, porque considero que la agroecología es el camino que nos ayuda a poder cuidar nuestros recursos naturales y crear nuevos ecosistemas más sostenibles; también estar en la escuela me ayudó a madurar y concientizarme de otros temas que son importantes como la elaboración de mis propios abonos orgánicos”.     

Las temáticas que recibió Adán Landaverde dentro de la Escuela de Campo Agroecológica transferida por extensionistas de la agencia CENTA San Martín fueron: importancia de los recursos naturales y la agroecología orgánica, microorganismos de montaña líquidos, elaboración de bocashi, repelentes orgánicos (epazote, azufre y chichicaste), elaboración de M-5, biofertilizantes y supermagro, caldos minerales (sulfocalcio, bordelés, visosa y ceniza).

Además de la agencia CENTA San Martin han participado con la transferencia de tecnologías técnicos de las agencias Texistepeque, Sonsonate, San Vicente, Cojutepeque, Nueva Guadalupe y Sesori, quienes capacitaron a 200 productores y productoras en la Escuela Agroecológica para el uso y aplicación de bioinsumos, abonos verdes y buenas prácticas de manejo sostenible del suelo.

Contribución del proyecto

  • Fortalecimiento institucional con la adquisición de equipo informático; compra de reactivos y materiales para los laboratorios de Parasitología, Química Agrícola, Suelos y Microbiología 
  • Apoyó a las agencias de extensión de Tacuba, San Pedro Nonualco, Puerto de La Libertad y Guacotecti en la ejecución de capacitaciones y compra de productos para la elaboración de insumos agroecológicos.
  • 15 fincas dotadas con sistemas de riego artesanal (barril y poliducto).
  • Creación de una Escuela Agroecológica
  • 15 atendidos directamente y 12 irradiados de la Escuela Agroecológica.

Durante el cierre del proyecto participaron extensionistas y productores involucrados que continúan contribuyendo a la sensibilización y apropiación de los beneficios, además recibieron insumos agrícolas.

Publicado el 14-11-2021.