Teniendo como sede el salón de capacitación Isidro Delgado de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), se desarrolla del 2 al 3 de febrero, el Primer Congreso sobre Alternativas Agroecológicas para la Nutrición y Manejo de Cultivos, que reúne a productores y técnicos, con la finalidad de ponerlos al tanto de opciones que les permita bajar costos en la producción y reducción del uso de fertilizantes químicos, iniciativa ligada al Plan Maestro Rescate Agropecuario y su apuesta a una agricultura eficaz y resiliente al clima.
El congreso es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto con diversos técnicos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), ENA, Consejo Salvadoreño del Café (CSC), y la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA).
???Galería de fotografías https://bit.ly/32Ytby5
El acto de inauguración fue presidido por la viceministra de Agricultura y Ganadería, Lily Pacas; el director ejecutivo del CENTA, Edgardo Reyes Calderón; acompañados por la directora de la ENA, Odette Marié Varela.
“Con el Plan Maestro Agropecuario debemos trabajar articulados y desde el ministerio con el CENTA, ENA y CSC, todas unidas para enfrentar las diferentes problemáticas del sector agropecuario y buscar alternativas para los diversos sectores productivos”, expresó Lily Pacas.
El director ejecutivo del CENTA, asegura que se le está apostando a nuevas alternativas tecnológicas con el uso de biofertilizantes y productos agroecológicos, los cuales aportan a la planta nutrición y al suelo, además ingresos adicionales a las familias productoras, pues “con este congreso permitirá compartir experiencias metodológicas para la producción de fertilizantes alternativos a los químicos”.
Para la directora de la ENA, Odette Varela, dijo que están en un momento de transformación, modernización y de transición, el Plan Maestro de Rescate Agropecuario, abre el camino para integrar a las instituciones adscritas al MAG, pues “La idea es garantizar la producción de alimentos con alternativas seguras para el medio ambiente y para los productores, porque con el uso de biofertilizantes se reduce la exposición a químicos que dañan la salud y perjudican los ecosistemas”.
Temas abordados
Entre los temas que se estarán abordando el primer día del congreso, se encuentran: Fluctuación de las importaciones de insumos agrícolas en El Salvador por el Ing. Roberto Cabrera Cuéllar, coordinador de la División de Registros y Fiscalización Agrícola de la DGSVA; Producción, uso y aplicación de biocarbón en la agricultura nacional, impartido por la Dra. Odette Marié Varela, directora de la ENA; Elaboración de bocashi para la fertilización de hortalizas y granos básicos, a cargo de Rony Guevara y Adonis Moreira, investigadores de programas del CENTA.
El segundo día continuarán con las charlas técnicas y prácticas sobre: Captura y reproducción de microorganismos eficientes para la restauración de la fertilidad del suelo por el Ing. Andrés García, técnico de la Unidad de Agroecología de la ENA; Control biológico de la broca del café y Tratamiento de subproductos del café, impartido por la Licda. Sara Cortez, técnica del CSC; Biofertilizantes en los cultivos de maíz, frijol y café, como alternativa agroecológica para una producción sostenible en El Salvador, por el Ing. Alfredo Alarcón, técnico de la Gerencia de Transferencia CENTA; y Cría y producción de lombrices para la producción humus por la Inga. Aura Jasmín Morales, encargada del Banco de Germoplasma del CENTA.
La integración interinstitucional que lidera el MAG y el esfuerzo del Gobierno en dar respuesta a las necesidades de alimentación y nutrición a la sociedad salvadoreña, apuestan a nuevas alternativas agroecológicas, con el fin de contribuir a que familias productoras bajen costos de producción, consuman alimentos sanos y frenar la contaminación ambiental que causan los químicos.